Mixtecas y Otomíes:

Mujeres migrantes transnacionales.

En este curso, a través de testimonios de mujeres indígenas migrantes retornadas, la mayoría mixtecas y otomíes, se cuestionan, al ir desmadejando sus experiencias, cómo entienden y reproducen la cohesión, la pertenencia y el compromiso. La óptica de interpretación y el estudio de estos vectores parten de un enfoque de género y de un acercamiento transversal a la igualdad de oportunidades.

Introducción

Los módulos están enmarcados en los estudios de políticas de género y reciprocidad. 

La grabación de los testimonios, la transcripción, la contextualización y el análisis simbólico interpretativo posterior siguen líneas estipuladas en los debates antropológicos y feministas sobre cómo se gestiona la migración en el siglo XXI.  Al hacerlo, se reflexiona y plantea cómo viven el retorno las mujeres migrantes que regresan a su país para establecerse definitivamente, aunque al final sólo lo hagan temporalmente, como meta existencial

La experiencia migratoria conlleva que se revisen todos los factores relacionados con el retorno y cómo va ser el regreso (temporal o definitivo) a la comunidad de origen. ¿Cómo se vuelve y qué se hace cuando vuelve? ¿Cómo se gestiona el haber salido, el haber vivido la autonomía, el haber aprendido? Son preguntas que las migrantes se hacen en distintos momentos de su vida. El estudio detallado de los flujos individuales y colectivos así como su variabilidad son temas a tomar en cuenta.  

En este curso nos centramos en los procesos migratorios de algunas mujeres de la Mixteca de la Costa, Oaxaca, concretamente de Jamiltepec y del municipio de Zimapán, Hidalgo, específicamente de Guadalupe que por determinadas circunstancias emigraron a distintos estados de EEUU. La mayoría de ellas regresaron a sus comunidades con las que nunca habían perdido el contacto. Se trata de dos experiencias migratorias muy diferentes pero que muestran similitudes que se hacen presentes en el análisis detallado de sus historias de vida y testimonios. 

Marco de referencia

En la historia del ser humano, no se puede entender la vida sin la emigración y tener migrantes significa recibir influencias de otros lugares, de culturas diferentes.  La emigración ha provocado cambios en las comunidades, pero sobre todo ha ayudado a mejorar las condiciones económicas y sociales de los pueblos de origen. Tanto los migrantes como los que se quedan pertenecen a la comunidad y por ser parte de esta cumplen con sus deberes comunitarios. Entre ellos, la visita para la fiesta del marido, hijo o hermano es esperada con mucha ilusión. Sin embargo, no por estar fuera se les ofrece un lugar privilegiado, ocupan sólo el lugar que les corresponde como marido, padre, hermano, sobrino, primo, cuñado, suegro o padrino. A veces esos espacios que les corresponden han sido remplazados por los que no “se han ido de casa” y los que vuelven miran desde las ventanas al interior del espacio familiar no estando seguros de qué lugar les corresponde.

Metodología

Elaboramos un mapa con los conceptos que nos van a ir guiando atraves de los viajes de ida y vuelta o solo de ida de las Mixtecas y las otomíes

Leemos los testimonios de las migrantes

Comparamos y analizamos los puntos clave de los testimonios desde una perspectiva de género

Cada participante elige un testimonio y lo presenta al grupo. Se comenta de manera inclusiva.

Plan docente

Módulo 1: Contexto histórico, económico y político de las migraciones femeninas de pueblos originarios en Mesoamérica.

A nivel macro, este curso abarca algunos aspectos de los estudios sobre la migración trasnacional. Aunque no se tomará en cuenta las líneas de análisis centradas en el circuito de las remesas o en los distintos intercambios de productos culturales, no se puede eludir la importancia de estos vectores para comprender los circuitos simbólicos en los que las migrantes están inmersas.  Para logarlo, se elaborará una síntesis de los discursos antropológicos más relevantes que incluyan género y migración en sus planteamientos. 

Módulo 2: Derechos antes y después de emigrar

Descifra los compromisos comunitarios y los derechos que adquieren las inmigrantes, así como los deberes al cumplir con estos compromisos, es decir cómo y en qué forma influyen la partida y el regreso de las migrantes a sus comunidades de origen y cómo el proceso migratorio con o sin retorno modifica y moldea el rol de las mujeres en las comunidades de procedencia. 

Este aferrarse a que la vida que están construyendo es de por ahora, no les impide, pero les dificulta hacerse un lugar permanente en su país de residencia. Esta noción implícita en la creación de circuitos de no existencia de las fronteras, junto con la reafirmación de la negación de la pertenencia y permanencia en el país de inmigración se amplia y se dimensiona a otros niveles espaciales. 

Módulo 3: El mundo digital y las migrantes:

Se analizará contextualizando las relaciones a través de las redes y con lo que implican las nuevas tecnologías, el intercambio y el acceso a la información y las neo realidades virtuales. Tomando en cuenta también que se transportan siempre un paisaje portátil con sus pertenencias cambiantes y sus identidades diversas. 

Módulo 4: Identidad y/o pertenencia

 Pertenecer no lo pueden elegir depende en gran medida del contexto social y de las sociedades tanto de destino como de origen. Sin embargo, también está configurado por el contexto de las nuevas tecnologías. Un símil interesante y delatador es el que nos refiramos a la nube como el centro de operaciones y el almacenaje terráqueo de todo tipo de información al que cualquier terrícola supuestamente puede tener acceso. Podemos cuestionar la accesibilidad y la reciprocidad pero no sus alcances y sus posibles funciones.

Las nuevas tecnologías y las redes con todos sus posibles circuitos construyen y renuevan constantemente las identidades de los migrantes. La situación transitoria de los inmigrantes en los puntos de destino fortalece la idea del circuito. La circulación constante expande las referencias comunitarias en diversos sitios y momentos del circuito migratorio, reduciendo los tiempos y las distancias de los intercambios simbólicos entre comunidades locales y las de destino, construyendo así la imagen de la comunidad transnacional sobre las fronteras.

Módulo 5: A modo de conclusión

Exposiciones y debate de los participantes.

Las mujeres migrantes y las de origen inmigrante llevan a cabo complejos procesos de adaptación en torno a la concepción sobre su cuerpo y emociones, todas sus vivencias quedan marcadas en su cuerpo físico, emocional e intelectual. Como causa y consecuencia de su encuentro con realidades desconocidas, casi siempre, desarrollan un proceso automático de reelaboración de sus diversas subjetividades. Buscando sus pertenencias y sus identidades, las mujeres de origen inmigrante mezclan estereotipos y realidades culturales del país de destino que se imbrican con sus subjetividades de origen, haciendo que sus subjetividades se ramifiquen. De esta forma ellas se perciben simbólicamente como si fueran un sujeto y varios a la vez. Estas mujeres se sienten “iguales” a otras mujeres, pero en la diferencia.  (Pedone, 2008). 

Al contrario de lo que escribió el autor mexicano Leopoldo Zea: “La caída de los muros para dejar salir ha dado origen a nuevos muros para no dejar entrar”, en las comunidades de la Mixteca y de Hidalgo los caminos que han ido entretejiendo los que se han ido con los que no han salido construyen una comunidad que transgrede el marco local, el regional, el estadual, el federal y se instala en el global.

En este curso se hará hincapié en las críticas de las mujeres inmigrantes a cómo los grupos sociales, sus familias y también las autoridades las sitúan y resitúan en categorías estereotipadas. Sus experiencias, conocimientos adquiridos y crecimiento personal, según sus testimonios están constantemente cuestionados y sus múltiples identidades borradas. Como una de ellas explica en una de las entrevistas: “al irme de casa aprendí a escuchar, al regresar no me escuchaban a mi”

Referencias

ANTHIAS, Floya, 2006. Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y pertenencia translocalizacionalEn RODRIGUEZ, Pilar. 2006. Feminismos PeriféricosDiscutiendo las categorías sexo, clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias. Editorial Alquila. Granada España. 

ANGELES CRUZ, Hugo y Martha Luz Rojas WiESNER, en Migración femenina internacional en la frontera sur de México, Papeles de Población 23, pp. 127-151. Enero-marzo. Toluca: UAEM. Ángeles Cruz, Hugo (coord.) 

ARIZPE, Lourdes, 1980, “La migración por relevos y la reproducción social del campesinado”, en Cuadernos del CES, núm. 28, El Colegio de México, México

ARIZPE, Lourdes, 1989, La mujer en el desarrollo de México, México

BOURDIEU, Pierre, 2000. La dominación masculina. Anagrama Colección argumentos. Barcelona España

DALTON PALOMO, Margarita, 2012, Democracia e Igualdad en conflicto. Las presidentas municipales de Oaxaca. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación/CIESAS, México

DALTON PALOMO, Margarita, 2010, Mujeres: Género e Identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Publicaciones de la Casa Chata-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

MAALOUF, Amin, 2006, Identidades Asesinas, Alianza Editorial

PEDONE, Claudia, 2006 Estrategias migratorias y poder: tú siempre jalas a los tuyos, Ediciones ABYA-Yala, Ecuador

RIVERA SANCHEZ, Liliana, Rosalba Aída HERNANDEZ CASTILLO, 2008, Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenesCátedra

THUY, Kim, 2010, Ru, Alfaguara

ZEA, Leopoldo y Hugo Hernán TABOADA, Pan American Institute of Geography and History,  Fondo de Cultura Económica, México