Procesos de Envejecimiento

“Para los huicholes, los ancianos, organizados en un consejo de sabios, sueñan y en función de lo que han soñado, deciden cómo van a gobernar sus comunidades (Gerontocracia onírica).  Para los huicholes, los cambios políticos, sociales, económicos y culturales están arraigados en los conocimientos de sus mayores y en cómo la conversación intergeneracional incluye las necesidades y las experiencias de los que conocen y quieren transmitir.” Ángel, maestro huichol.

Introducción

El envejecimiento, un proceso que comienza con el nacimiento y dura toda la vida, se caracteriza por su variabilidad, a pesar de que la tendencia en el abordaje de la vejez insiste en homogeneizar a este grupo de población. Los procesos de envejecimiento están presentes en todos los ámbitos sociales y todos los aspectos de la vida humana se ven reflejados en ellos. 

Metodología

En este curso proponemos un cambio de paradigma en la comprensión y la explicación de los procesos de envejecimiento que se centra en que las personas que envejecen, protagonistas de su proceso, participen activamente en la construcción de una sociedad para todas las edades.

El aumento de la proporción de personas mayores en las sociedades actuales pone en cuestión el estado del bienestar de la vejez en todo el mundo. El estado del bienestar se fundamentaba en que las franjas jóvenes y adultas de las sociedades, es decir, la gran base de la población en edad productiva: las y los trabajadores, subvencionaba o, dicho de otra forma, mantenía a los adultos 

El curso está estructurado en dos perspectivas que se complementan, la primera la innovación social y la segunda el análisis multidisciplinar de los procesos de envejecimiento. La plataforma inclusiva de la innovación social impulsa el debate sobre el denominado “poder gris”, su impacto y aportación en la vida política, social, económica y comunitaria, teniendo en cuenta la irrenunciable participación de los adultos mayores. Es decir, promover, en colaboración con las propias personas mayores, la elaboración de contenidos troncales para la formación de las y los profesionales de los servicios a las personas mayores.

Incluiremos dentro de los procesos analíticos y de planificación, metodologías utilizadas por las ciencias de la salud, las ciencias sociales, las artes y la innovación abierta con el propósito de estimular la co-creación de estrategias y soluciones innovadoras. 

Los participantes del curso van a sumergirse en ecosistemas y geografías de comprensión, análisis y gestión que les van a guiar a nuevas formas de liderar y crear políticas afirmativas de, con y para los procesos de envejecimiento. 

Por tanto, los proyectos que los estudiantes harán para el Diplomado contendrán un enfoque de inclusión e innovación social para promover un cambio en la visión y la narrativa de los adultos mayores de “necesitados” a reconocerlos como parte activa de la solución. 

Con este curso abrimos un proceso de reflexión sobre el modelo de representación de las personas que envejecen en la toma de decisiones, y sobre el papel de las organizaciones de mayores y de las que trabajan en el ámbito gerontológico. Merecen especial atención aspectos como: la discapacidad, la creencia religiosa, la identidad cultural, todo ello desde una perspectiva de género y equidad. 

Haremos hincapié en la necesidad de la creación de empleo para responder a las necesidades que genera el envejecimiento en diversos sectores, especialmente en el de los servicios de proximidad para las personas con varios grados de dependencia. También es clave promover la innovación e investigación en el ámbito de las tecnologías y productos de apoyo, contando siempre con la participación de los potenciales usuarios y partiendo del principio de sostenibilidad financiera.

Plan docente

Módulo 1. El ecosistema del envejecimiento, inclusión e innovación social: Definiciones, procesos y contextos

Este módulo consta de: una introducción en la que se presenta el plan docente del curso. Se planifican los trabajos de grupo, el trabajo final, las pautas y los criterios de evaluación.  Se examinan la situación demográfica y las repercusiones globales del envejecimiento.  En el marco de la innovación social y tomando como referencia las economías plateada y circular se introducen los conceptos de innovación social, procesos de envejecimiento y expendeduría y gestión.

Módulo 2.  Procesos de envejecimiento, inclusión y accesibilidad:

Desde una perspectiva antropológica y de género se sitúa a los procesos de envejecimiento en distintos contextos sociales y culturales haciendo hincapié en la dicotomía individuo/sociedad y en las diferentes maneras de sentir y entender el envejecimiento. La ética, los derechos humanos, sociales, económicos, culturales y espirituales son los valores que estructuran el plan docente y desde esta plataforma multidisciplinar abordamos la innovación social como una nueva arquitectura de los contextos de y para el envejecimiento.

En este módulo se aborda el concepto de vejez como patrimonio cultural de un país. Se subraya la importancia de la representación de la vejez y en cómo a través de la innovación social y de un conocimiento en contexto de los procesos de envejecimiento se pueden ir eliminando los estereotipos sobre los adultos mayores e introducir el concepto de envejecimiento activo. Tomando en cuenta los cambios de significado e incursiona en el campo del cine y del teatro.

Módulo 3. Aspectos biológicos y psicosociales del envejecimiento: el cuerpo, la mente y sus funciones:

En este módulo presenta las bases biológicas del envejecimiento y hace un recorrido a través del ciclo vital para comprender las diferentes dimensiones de la salud, enfermedad y discapacidad en la vejez. Se examinarán los determinantes biológicos y sociales que influyen en las funciones del cuerpo, la alimentación y nutrición, la motricidad y la autopercepción y autoestima. Se analizarán el impacto del envejecimiento en las relaciones afectivas, la intimidad y la sexualidad. Se contemplarán las funciones del cerebro y la mente y los aspectos neuropsiquiátricos del envejecimiento en la soledad, depresión y demencia.  Desde una perspectiva global e integrada se elaboran las bases de la primera parte de los aspectos biológicos, psicosociales y de salud del envejecimiento.

Módulo 4.  Innovación social y envejecimiento: Las nuevas tecnologías y sus aplicaciones.

Se hace un acercamiento a los elementos básicos de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) y su aplicación teórico-práctica en salud y envejecimiento tales como: la informática en salud, la telemedicina, la salud móvil, la realidad virtual y la robótica social. Se discute la perspectiva de las TIC para el desarrollo, y los procesos de ideación, incubación y aceleración que se usan en la innovación abierta para promover una evolución hacia la economía gris.

Módulo 5. Innovación social y envejecimiento: derechos humanos, aspectos legales y políticas públicas afirmativas.

En éste módulo se estudian los procesos de envejecimiento en contexto, es decir, tomando en cuenta las condiciones que rodean a las personas, a las familias y a los países. Todas las personas mayores tienen derecho a pertenecer a la sociedad y a recibir un trato digno en el que no tengan cupo los estereotipos asociados a la edad, tan implantados en nuestra sociedad. Los adultos mayores, tanto si son independientes como dependientes, tienen derecho a decidir qué apoyos necesitan para tomar decisiones libres y voluntarias. Las personas de la tercera edad tienen derecho a participar en la sociedad si así lo desean. La participación Implica que su voz sea tenida en cuenta en cualquier proceso de toma de decisiones que les implique, así como la obligación de integración e inclusión de las personas que envejecen en las iniciativas en las que deseen participar.

Módulo 6: Presentación de trabajos.

Los estudiantes presentaran oralmente y en escrito su trabajo grupal. Los facilitadores de los módulos asistirán a las presentaciones o de no ser posible lo harán por video conferencia.

Referencias

Bandrés, F. (2015). Vejez biológica y vejez biográfica. Madrid: Fundación E. Mounier. 

Guillemin, M., Mcdougall, R., & Gillam, L. (2009). Developing “Ethical Mindfulness” in Continuing Professional Development in Healthcare: Use of a Personal Narrative Approach. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 18(2), 197-208. 

Domingo-Moratalla, T., y Feito, L. (2013). Bioética narrativa. Madrid: Escolar y mayo.

 Kottow, M. (2016). ¿Bioética narrativa o narrativa bioética? Revista Latinoamericana de Bioética, 16(31-2), 58- 69. 

Laín, P. (1984). Antropología médica. Barcelona: Salvat.

 Lévinas, E. (2003). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI. 

Mingote, J. C., y Jiménez, M. A. (2004). Suicidio. Asistencia clínica. Madrid: Díaz de Santos. Organización Mundial de la Salud. (1994). Calidad de vida. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oms-calidad-01.pdf Organización Mundial de la Salud. (2002). 

Tilvis, R. S., Laitala, V., Routasalo, P. E., Pitkälä, K. H. (2011). Suffering from loneliness indicates significant mortality risk of older people. 

Journal of Aging Research, Article ID 534781. DOI: http://dx.doi. org/10.4061/2011/534781 Tomás-Sábado, J., y Gómez-Benito, J. (2003). Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte. Revista de Psicología General y Aplicada, 56(3), 257-279. 

Torralba, F. (1998). Antropología del cuidar. Madrid: Mapfre. 

World Economic and Social Survey. (2007). Development in an Ageing World. United Nations Department of Social and Economic Affairs. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/policy/wess/ wess_archive/2007wess.pdf.