Región, comunidad e identidad:
La fiesta de
San Andrés Tziróndaro
“Desde que era niña Margarita quería que le celebraran su fiesta de primera comunión, su papá se fue al norte, ella de quedó en San Andrés con su mamá. Al año su mamá también se fue a California. Margarita iba a cumplir los 10 años y ya estaba preparada para su primera comunión, estaba triste. Su abuelita al verla tan compungida le hablo así: no te preocupes, ya viene San Andrés y tendrás tu fiesta. Y así fue”
Vecina de San Andrés, noviembre 2000
Introducción
Para entrar en materia:
Este curso surge de una experiencia etnográfica y a través de ella ofrece la posibilidad de conocer y disfrutar la simbología, el contexto histórico y social de las fiestas de los pueblos originarios de México.
Con la Fiesta de San Andrés Tzirondaro como eje conductor recorreremos con videos y lecturas algunas de las fiestas más significativas de Michoacán y Oaxaca.
Metodología
Revisamos y definimos conceptos clave que nos ampliarán la perspectiva sobre cultura, tradición y sociedad. Algunos de estos conceptos clave son: Raza, etnia, folclore, comunidad, fiesta y curandero/a,
Estudiamos el contexto histórico, político, económico y social de las comunidades a través de las fiestas
Recopilamos y leemos los testimonios de las y los participantes
Entre todo el grupo debatimos nuestros puntos de vista sobre el folclore
Plan docente
Módulo 1. Introducción
Nos adentramos de la mano de los participantes en la fiesta desde los preparativos, la organización comunitaria, la participación del pueblo y el papel de las instituciones locales, del estado y nacionales.
Analizamos:
- Ceremonias, rituales y actividades
- Expectativas de los vecinos y los organizadores
- Papel de las autoridades purépechas y toda la comunidad en general.
- Difusión de la fiesta entre los migrantes en EE.UU. Participación de los que viven en EE.UU
Lectura: Introducción de: Bartolomé, Miguel Alberto y Alicia Barabas, La pluralidad en peligro. México DF: INI y SEP, Colección Regiones de México. 1999
Módulo 2. Purépechas (tarascos), michoacanos y mexicanos
Importancia clave de la lengua purépecha en la fiesta.
Uso del español y del inglés.
La liturgia de la misa es en purépecha y algunas lecturas en español.
La música del baile una gran parte es en inglés sus ceremonias, rituales y actividades,
Lectura: Bonfil Batalla, Guillermo, México Profundo. Una civilización negada. Fondo de Cultura Económica. México,2019
Módulo 3. Los entresijos de la fiesta. Una empresa común que atraviesa fronteras
La festividad de San Andrés reúne a muchas familias, del norte vienen los que pueden para pagar sus respetos y ser el primer o el segundo encargado de la música, de la danza de Moros, de las ofrendas, de las flores de la iglesia o del jaripeo.
Lectura: Testimonios de las mujeres y los hombres que participan en la fiesta, especialmente de las familias de los que emigraron a EE.UU y los emigrantes que han viajado para estar en la fiesta.
Módulo 4: Organización y cargos
Los cargueros, o responsables pueden ser: cargueros de santo, de comunión, de bautizo etc. También son maestros de la organización, tanto religiosa como social, los padrinos y las madrinas, ellos junto con los cargueros son los líderes del evento. Los padrinos de los que van a celebrar algún sacramento son los que llegan a la iglesia más temprano. Ser padrino, o madrina es una gran responsabilidad y si no se cumple el padrino es desacreditado por el ahijado frente a su familia. Para la cultura purépecha los lazos de padrinazgo y compadrazgo son sagrados. Son tan importantes como los de sangre, es decir como las relaciones de parentesco.
Lectura:Testimonios de las mujeres y los hombres que ostentan un cargo, la organización de la fiesta y de los padres de la iglesia.
Módulo 5: A modo de reflexión: ¿Qué pasa cuando la fiesta termina?
Reflexión sobre las repercusiones de la fiesta en el presente y el futuro del pueblo.
Papel de la corrupción tanto del gobierno local como de algunos organizadores. Cómo valoran y evalúan la fiesta los vecinos de San Andrés.
Lomnitz Adler, Claudio (coordinador), Vicios Públicos, Virtudes Privadas: la corrupción en México. México: CIESAS, 2000
Bibliografía
Bartolomé, Miguel Alberto y Alicia Barabas, La pluralidad en peligro. México DF: INI y SEP, Colección Regiones de México. 1999 Bonfil Batalla, Guillermo, México Profundo. Una civilización negada. Fondo de Cultura Económica. México,2019
Lomnitz Adler, Claudio (coordinador), Vicios Públicos, Virtudes Privadas: la corrupción en México. México: CIESAS, 2000