Fiestas tradicionales: La Virgen de Guadalupe

Una identidad que cruza fronteras: “Ser guadalupana/o”

Lupita nos cuida, vengan a cantarle: Fiesta de Guadalupe 2013 

Para entrar en materia:
Las fiestas tradicionales son celebraciones en las que participa toda la comunidad. La fiesta tiene una fecha, pero la celebración comienza mucho antes, desde el día que finalizó la fiesta del año anterior, en ese momento se decide quién, de la comunidad, va a formar parte del comité de fiestas y se eligen los cargos.

Durante los festejos, sobre todo en los preparativos, la gente se organiza y se habla de todo lo que está sucediendo en la comunidad. Al participar en los preparativos y en la fiesta lo que se vive es un resurgir de la capacidad de organización y el valor de los lazos comunitarios.

La fiesta que vamos a analizar, después de una introducción a las fiestas en general, es el Día de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre en el pueblo de Guadalupe, en el estado de Hidalgo, México.

Metodología

Las sesiones de Zoom duran 60 minutos e incluyen la visualización de un video y la explicación/presentación de un módulo. Después tenemos un debate de 45 minutos sobre la sesión y la lectura asignada.
● Reflexionamos sobre los aspectos clave de los procesos identitarios a través de las lecturas.
● Analizamos, siguiendo el método etnográfico, los
testimonios de los guadalupanos.
● Aprendemos las diferencias entre pertenencia e
identidad, diferenciando los conceptos: indio, indígena, pueblo originario, mestizo, género, edad, etnia y raza.

Plan docente

Módulo 1: Introducción
Primero una descripción etnográfica de Guadalupe, Hidalgo, con una introducción a su contexto histórico, social, político y económico. A través de las narraciones testimoniales de sus habitantes y de los lideres de la comunidad.

Lectura: Testimonios de María y Senorina Guerrero y Lorena Trejo.

Módulo 2: Identidades migratorias: Historias conmovedoras
Haremos hincapié en el papel primordial de la emigración a los EE. UU. Los migrantes están entre dos lugares, entre dos culturas, entre dos o tres lenguas y permanecen en las dos orillas, sin estar en ninguna de ellas.

Revisaremos sus idas y venidas entre ayudar a sus hijos que ya se han quedado en el norte (EE. UU.) y regresar a su tierra para ocuparse de su casa nueva. También vienen a visitar a los familiares y si se puede a las fiestas.

Lectura: Testimonios de Albino Guerrero y Pompilio Trejo

Módulo 3: La fiesta de la Virgen de Guadalupe
En esta sección veremos la estructura de la fiesta, la organización, las funciones del comité de fiesta y la relevancia de la fiesta para todo el pueblo.
La semana anterior al 12 de diciembre, fiesta de la Virgen de Guadalupe, santa patrona del pueblo, las manzanas de la comunidad ya están animadas y ocupadas por todos los preparativos del gran festejo dedicado a la “virgen prieta”.

Por eso empieza a sentirse el ambiente festivo en los caminos, en las casas y en las conversaciones de los y las guadalupanos/as.

Lectura: Introducción en Barabas, Alicia M. (coord.)
Diálogos con el territorio. “Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México.”

Bibliografía

Barabas, Alicia M. (coord.), Diálogos con el territorio.

Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Conaculta, 2003.

Testimonios de Albino Guerrero, María Guerrero, Senorina Guerrero y Pompilio Trejo.